Acerca del proyecto
#Feminicidio #MachismoMata #NiUnaMenos
FEMINICIDIO: muertes violentas de mujeres por razones de género. Mujeres de distintas partes del país, de distintas edades, con distintas historias y planes de vida. Mujeres que hoy no están aquí.
El mapa interactivo y la base de datos comprenden un registro no oficial, y seguramente incompleto, de casos de feminicidio/femicidio ocurridos en Uruguay desde 2015. Es una imperfecta herramienta de denuncia y visibilidad. Se actualiza, con dolor y rabia, con cada nuevo caso reportado en los medios o a través de amistades o familiares.
Se incluyen asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex-parejas, u otros familiares en contexto de violencia doméstica, asesinatos misóginos, asesinatos de mujeres trans, asesinatos sexualmente motivados, asesinatos de trabajadoras sexuales, suicidios en el marco de violencia de género, y otras muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes relacionadas a la violencia machista. Se incluyen algunos casos sin aclarar, así indicados en el mapa.
Los casos se consideran a través de teorizaciones feministas sobre el concepto feminicidio/femicidio -siguiendo a Marcela Lagarde y Rita Segato, entre otras- y el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Este modelo indica que en todas las muertes violentas de mujeres:
Como hipótesis inicial se debe considerar que la muerte violenta de la mujer que se investiga corresponde a un femi[ni]cidio, con el fin de incluir la perspectiva de género como principal enfoque para la indagación de los hechos. Esta hipótesis puede ser probada o descartada de acuerdo con los resultados de la investigación (página 58).
En todos los casos se realiza el mayor esfuerzo para presentar la información lo más precisamente posible. La ubicación y otros datos son interpretados a partir de información publicada en los medios (online, televisión y prensa impresa). En muchos casos los artículos son escuetos o se encuentra información diferente en distintos medios. Los nombres completos de las mujeres suelen no aparecer en la prensa, pero sí son publicados por organizaciones que trabajan con víctimas de violencia, como Mujeres de Negro Uruguay.
Actualmente lleva adelante este proyecto la activista y comunicadora social Helena Suárez Val. La iniciativa surgió en el marco de las movilizaciones contra el feminicidio que emergieron espontáneamente en noviembre 2014, a partir del Primer Encuentro de Feminismos del Uruguay y la respuesta frente al asesinato de Yamila Rodríguez. En ese momento se conformó la Coordinadora de Feminismos del Uruguay y su comisión Feministas en Alerta y en las Calles. Este grupo, del que inicialmente Helena fue parte, comenzó el registro de datos y sigue convocando marchas frente a cada nuevo caso de feminicidio.
Anteriormente, los mapas se encontraban a través de la plataforma ZeeMaps:
Los datos entre marzo 2001 y junio 2014 originan en el trabajo realizado por Haydée Gallego de la ONG Caminos - Centro Interdisciplinario. Los datos entre junio y diciembre 2014 fueron recopilados retrospectivamente a partir de cobertura en los medios. Los nombres de algunos de los casos de 2015 provienen del blog Casi África, de Sol Bauzá. Los casos de transfeminicidio registrados entre noviembre 2011 y marzo 2013 fueron recopilados desde información reunida en el trabajo final de grado de Sofía Vanoli Imperiale (2014). Los datos sobre ocupación del feminicida para 2019 fueron recaudados por Romina Talarico, Marcela Rodríguez y Camila Hergatacorzian. Desde 2017, Yoselin Machin Castro apoya el proyecto alertando sobre nuevos casos. En 2022, Helena invitó al proyecto Autonomías Colectivas contra la violencia de género a colaborar con Feminicidio Uruguay y ha trabajado con Tamara Samudio y Dahyana Suárez en la elaboración de informes y revisión de datos, entre otras tareas .
Gracias por su apoyo y colaboración a todas estas activistas comprometidas con la lucha contra la violencia machista. Gracias a la Colectiva Durazno por su contribución al mantenimiento del sitio web.
En caso de faltar información, por favor comunicarse a través de las redes sociales listadas en el pie de página.
Publicaciones
Marcos de Datos de Feminicidio. Reconstrucción ontológica y análisis crítico de dos datasets de asesinatos de mujeres por razones de género Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 2021
Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 2020
Monitoring, recording, and mapping feminicide - experiences from Mexico and Uruguay con Sonia Madrigal & Ivonne Ramírez Ramírez & María Salguero, Femicide Volume XII: Living Victims of Femicide, 2019
Vibrant Maps INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 2018
Referencias
Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2008. "Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres". En Retos Teóricos y Nuevas Prácticas, editado por Margaret Bullen y Carmen Diez Mintegui, 209-39. España: Ankulegi.
Segato, Rita Laura. 2006. Qué es un feminicidio: notas para un debate emergente. Série Antropologia 401. Brasília: Departamento de Antropologia, Universidade de Brasília.
Bernal Sarmiento, Camilo, Miguel Lorente Acosta, Françoise Roth, y Margarita Zambrano. 2014. "Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)". ONU Mujeres; OACNUDH.
Toda la información en este sitio web se puede difundir y citar con el debido crédito.