Informes y artículos académicos
Librillo para familiares (versión celular/tablet o común)


Trabajo académico
Affect Amplifiers: Feminist Activists and Digital Cartographies of Feminicide
Suárez Val, Helena. 2021 - Networked Feminisms. Activist Assemblies and Digital PracticesMarcos de Datos de Feminicidio. Reconstrucción ontológica y análisis crítico de dos datasets de asesinatos de mujeres por razones de género
Suárez Val, Helena. 2021 - Informatio
El feminicidio (o femicidio) es una categoría feminista que designa-y denuncia-a las muertes violentas de género de mujeres, adolescentes y niñas, en especial sus asesinatos. En América Latina, la categoría ha proporcionado un marco para que las activistas feministas y, más recientemente, los estados recopilen datos sobre el feminicidio. Este trabajo busca comprender las implicancias de las formas en que se estructuran, clasifican y curan los datos de feminicidio, como estos arreglos dirigen las acciones posibles. A través de tres ideas clave-el feminicidio como marco, las trazas digitales de asesinato y los marcos de datos-, el estudio propone un abordaje teórico y metodológico para el análisis de la organización y la presentación de datos sobre asesinatos de mujeres relacionados con el género. Utilizando el método de reconstrucción ontológica, el estudio examina dos datasets de asesinatos de mujeres por razones de género en Uruguay, producidos por una activista y por el estado. Este trabajo muestra cómo las descripciones que proponen los datasets habilitan ciertas acciones (y otras no) y concluye con recomendaciones para revisar el diseño de los datasets de feminicidio y para futuras líneas de investigación.Datos discordantes. Información pública sobre femicidio en Uruguay
Suárez Val, Helena. 2021 - Mundos Plurales
En Uruguay acceder a datos oficiales sobre casos de femicidio no es tarea fácil y cuando se accede, se encuentran datos discordantes. Esta dificultad tiene serias repercusiones, tanto para la concientización de la población como para el diseño de políticas públicas y el accionar de la sociedad civil frente a este fenómeno. Este trabajo examina la importancia y las complejidades de contar con datos (oficiales y no oficiales) sobre las muertes violentas de mujeres por razones de género. A partir de estudios sobre información pública y de documentos oficiales, se realiza una breve reseña de los datos disponibles desde fuentes estatales, señalando algunos vacíos, debilidades y fortalezas. Se concluye con algunas recomendaciones sobre el registro de datos oficiales y futuras líneas de investigación.Monitoring, recording, and mapping feminicide—Experiences from Mexico and Uruguay
Madrigal, Sonia, Ivonne Ramírez Ramírez, María Salguero, Helena Suárez Val. 2019 - Femicide Volume XII Living Victims of Femicide
In this paper, four researcher-activists, mappers of feminicide in Ciudad Juarez, the State of Mexico, Mexico, and Uruguay (Ivonne Ramírez, Sonia Madrigal, María Salguero, Helena Suárez Val), briefly present our personal and embodied experiences of monitoring, recording, and mapping cases of feminicide. The objective is to reflect on the practices of creating these activist tools, how the issue cuts through us, what are the processes, lessons learned, and questions involved in this practice.Vibrant maps. Exploring the reverberations of feminist digital mapping
Suárez Val, Helena. 2018 - Inmaterial
In recent years, feminist activists in various Latin American countries have been creating digital maps of feminicide –the gender-related violent deaths of women. The intersection of activism and mapping has been explored by scholars and activists who have addressed the performative, participatory and political nature of mapping, and by feminist scholars who have analysed and advocated for mapping and Geographic Information Systems (GIS) to be reclaimed by and for women, and for feminist thinking and action. In this essay, I use the case of the Feminicidio Uruguay map and draw from some of the ideas of new materialism in order to put forward a novel methodological approach to study such an intersection. An approach that might reveal more complex understandings of the agency of digital things that are created in the disobedient appropriation of everyday objects, such as Google Maps.